
La historia de amor y lucha compartida entre Manuela Sáenz y Simón Bolívar cobra vida en el escenario con la obra musical y escénica «Manuela Libertadora: amor de Manuela y Simón o sueño de un país no fundado». Esta pieza, una creación que resulta de una larga investigación bibliográfica sobre las vidas de estos dos personajes y los hechos heroicos y dramáticos que protagonizaron durante la gesta de Independencia, se presenta como una ópera que explora múltiples facetas de Manuela Sáenz.
Una Ópera con Múltiples Dimensiones
La «Ópera Manuela Libertadora» sugiere diversas perspectivas y dimensiones humanas de Manuela Sáenz: la guerrera, la poeta, la mujer y la amante. La obra se construye a partir de sus diarios, cartas y una vasta colección de biografías y documentos, algunos de ellos ocultos y dispersos. Estas fuentes permiten una aproximación a su vida y personalidad, así como la creación de escenas imaginadas que enriquecen y amplían el retrato de Manuela.
Un Proyecto Artístico y Cultural de Gran Envergadura
Este ambicioso proyecto es una colaboración entre el Centro Nacional de las Artes y la Filarmónica de Bogotá, con el apoyo de la Asociación Nacional de Música Sinfónica. La dirección y composición están a cargo de Francisco Zumaqué, la dramaturgia es obra de Carlos Satizábal, y la escenografía fue diseñada por Diego Pombo. En esta producción participan Tramaluna Teatro de la Corporación Colombiana de Teatro, la Filarmónica de Mujeres y el Coro Filarmónico Juvenil, lo que garantiza una puesta en escena de alta calidad artística.
Fechas y Lugares de Presentación
La «Ópera Manuela Libertadora» se presentará por primera vez en la Sala Delia Zapata del Centro Nacional de las Artes, con dos funciones programadas para el viernes 19 y sábado 20 de julio a las 7:30 p.m. Las entradas están disponibles a través de Tuboleta. Además, habrá una exhibición especial el lunes 22 de julio a las 7:00 p.m. en el León de Greiff, con entrada libre hasta completar aforo.
Francisco Zumaqué: El Genio Detrás de la Música
Francisco Zumaqué, nacido en Cereté, Córdoba, en 1945, es el director y compositor de esta obra. Con una formación musical en prestigiosas instituciones como el Conservatorio de la Universidad de Antioquia y la Escuela Superior de Bellas Artes de Cartagena, Zumaqué ha recibido numerosos reconocimientos internacionales. Su catálogo incluye más de mil obras que abarcan desde música sinfónica y de cámara hasta música popular en formatos sinfónicos, rock, salsa y hip-hop. Algunas de sus composiciones más destacadas son «Macumbia», «Sí, sí Colombia» y «Las mujeres de mi tierra».
La Filarmónica de Mujeres: Un Proyecto Pionero en Colombia
La Orquesta Filarmónica de Mujeres es un proyecto innovador que ofrece a las mujeres la oportunidad de continuar su formación musical y vivir la experiencia orquestal. Este proyecto, que reconoce la contribución histórica de las mujeres en la música clásica, es la primera agrupación de este tipo en Colombia y busca potenciar la sensibilidad y expresión artística femenina en un ámbito dominado por hombres.
El Coro Filarmónico Juvenil: Voces Jóvenes y Talentosas
El Coro Filarmónico Juvenil, compuesto por cuarenta jóvenes, interpreta un amplio repertorio operístico y sinfónico coral. Su calidad artística les ha permitido participar en montajes de gran formato y colaborar con la Orquesta Filarmónica de Bogotá en numerosas presentaciones de alto nivel. Actualmente, el coro está dirigido por la maestra Johanna Molano.
«Manuela Libertadora» no es solo una obra musical; es un tributo a la memoria de dos figuras icónicas de la independencia latinoamericana y un reflejo del compromiso y la creatividad del talento artístico colombiano. Este espectáculo promete ser una experiencia inolvidable que fusiona historia, arte y música en un homenaje a la lucha y el amor de Manuela Sáenz y Simón Bolívar.