ESTILO DE VIDA

El ejercicio como medicina: una prescripción necesaria en la salud moderna

Cada vez más estudios científicos refuerzan la idea de que el ejercicio físico no solo es clave para la prevención de enfermedades, sino que también debería considerarse una herramienta terapéutica. Expertos en salud advierten que no incluir la actividad física en las recomendaciones médicas podría ser una omisión en la práctica clínica, dado su impacto positivo en afecciones cardiovasculares, metabólicas y neurológicas. 

Países como Suecia y Canadá ya han incorporado la prescripción de ejercicio en sus sistemas de salud, reconociéndose como un tratamiento esencial.

imagen pixabay[/caption]

La evidencia demuestra que un plan de actividad física bien diseñado puede reducir la necesidad de medicamentos en enfermedades como la hipertensión y la diabetes tipo 2. Además, en el campo de la neurología, se ha observado que el sedentarismo acelera la atrofia cerebral y aumenta el riesgo de padecer trastornos neurodegenerativos. Especialistas sugieren que la actividad física, al igual que un fármaco, debe adaptarse a cada paciente en términos de intensidad, frecuencia y tipo de ejercicio.

Un enfoque personalizado es clave para obtener los beneficios del ejercicio sin riesgos. Más allá de las recomendaciones genéricas, los expertos insisten en que se deben prescribir rutinas específicas, incluyendo entrenamiento de resistencia y equilibrio, especialmente en adultos mayores. Con este enfoque, la medicina moderna podría integrar la actividad física como un pilar fundamental en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades, optimizando la calidad de vida de las personas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *