Lo último Portada

Luis Alfonso conquistará Bogotá con su Festival Contentoso

Luis Alfonso Rendón Vargas, conocido como Luis Alfonso, es una de las voces más destacadas de la música regional colombiana actual. Nacido en Popayán, desde muy pequeño mostró una sensibilidad especial por el canto.

Su primer contacto con la música fue en el coro de una iglesia, y a los 12 años fue invitado a integrar la agrupación infantil Caña Verde, luego de ser escuchado mientras trabajaba en una plaza de mercado. Esa experiencia marcaría el inicio de un camino que, con esfuerzo y perseverancia, lo llevaría a los grandes escenarios.

Con el firme propósito de abrirse paso en el mundo artístico, se trasladó a Antioquia, donde combinó su pasión por la música con todo tipo de trabajos: vendió frutas, helados, leche y lustró zapatos, entre otros oficios.

En 2020 participó en el concurso musical A Otro Nivel, que le permitió obtener reconocimiento a nivel nacional. Aunque se retiró del programa para aprovechar una oportunidad profesional clave, valora profundamente lo que significó esa vitrina para su carrera.

Hoy, con 31 años, Luis Alfonso se ha consolidado como un referente del género regional. Su historia inspira y sus canciones conectan con un público que reconoce en él autenticidad, talento y una voz que no olvida sus raíces. Cada presentación suya es una celebración del camino recorrido y de la pasión que lo ha acompañado desde siempre.

SOBRE SU VIDA Y ORÍGENES

En un país como Colombia, donde muchos sueños se quedan en el camino, ¿qué fue lo que nunca te permitió rendirte?

El hambre, el hambre de no de no ser igual a todos, el hambre de ser una persona distinta, de sacar a relucir mi locura, mis pensamientos y todos mis anhelos por por ser alguien en la vida y por salir adelante.

¿Qué tanto de ese niño vendedor ambulante sigue vivo en el artista de hoy?

Todo, todo porque hoy vendemos música, vendemos sentimientos, vendemos cariño, vendemos vendemos amor. Vendemos sueños, que es lo que vivimos todos los días.

¿Recuerdas el primer día que te llamaron “El Señorazo”? ¿Qué significa hoy para ti ese apodo?

El señorazo fue cuando una vez me dijeron, «Ey, señorazo, venga pues monte en este caballito que tiene un parcero de marinilla”. También montañero así como yo y siempre comenzábamos así, «Ey, señorazo, señorazo, señorazo, señorazo.» Entonces ya comencé también yo a decirle a todo el mundo, «Señorazo, señorazo.» Y ya me quedé el señorazo.

Significa la misma emoción del día que me estaba subiendo en ese caballo a darme una vueltica. Cuando me dicen el señorazo, ya han pasado muchos años, estoy cantando mi música, hoy la gente tomándose una fotico y hoy se volvió mi identidad esa palabra, pero sigo sintiendo el mismo cariño como la primera vez que me la dijeron.

SOBRE SU CARRERA Y MÚSICA

Has dicho que tu música es ‘popular sin filtro’. ¿Cómo describes el ‘stylacho’ que has construido y qué lo diferencia del resto del género?

El estilacho es una cosa loca porque que el estilacho no es las prendas que usted se ponga; no es un sombrero, no es un zapato, no un reloj. El estilacho es usted mismo con su estilo, con su aura, con su energía, con su locura. El estilacho diferencia a cada persona de todas porque es una sola, no hay una sola persona que esté repetida en el mundo.

¿Cómo logras mantener tu autenticidad en una industria que muchas veces exige adaptarse a las tendencias?

Porque yo estoy loco y todos los días me invento locuras. No estoy viendo qué hacen los otros ni qué está haciendo el de acá, el de allá. Yo siempre estoy como un caballo cochero, enfocado en lo mío, sacando mis cosas, mis locuras y gracias a Dios se pegan.

COLABORACIONES, GIRA Y LEGADO

Has colaborado con artistas como Blessd, Jessi Uribe y Paola Jara. ¿Qué has aprendido de ellos y qué valoras en una buena colaboración?

Valoro el tiempo de cada uno, valoro el talento, valoro las enseñanzas, que siempre aprendemos algo de cada persona, sea artista, sea persona que no sea artista, sea un bailarín. Saliéndome un poquito de las colaboraciones como tal, todos los días aprendemos de las personas que nos rodean, de las personas que conocemos, nos nutrimos y tratamos de enseñarles un poquito de nosotros.

SOBRE EL FESTIVAL MÁS CONTENTOSO

El Festival Más Contentoso es una apuesta ambiciosa. ¿En qué momento decidiste que querías crear tu propio festival, y no solo dar conciertos?

En el momento que me lo inspiró mi familia, que me lo inspiró mi música, que me lo inspiró mi propia gente que dije, «Yo ya quiero dar un paso grande, ya no quiero seguir ofreciendo eh lo que siempre hemos ofrecido, quiero esmerarme al 1000% más para ofrecerle a la gente lo que se merece, lo que somos capaces de brindar de corazón porque trabajando todos los días como estamos trabajando somos capaces de dar mucho más de lo que hemos dado.

¿Cómo has soñado ese concierto: qué sonidos, emociones o momentos no pueden faltar?

Sonidos, todos los sonidos del mundo. Desde las guitarras hasta los sonidos de las gargantas, la gente coreando a flor de piel todas nuestras canciones, las emociones de tristeza, las emociones de angustia, las emociones de nervios antes de salir. De todo lo que lo que nos recuerda cada canción y las emociones de felicidad cuando estamos contentos en el concierto dándola a toda.

¿Qué sueña hoy Luis Alfonso? ¿Te imaginas algún día parar, o el “contentoso” nunca descansa?

El Contentoso nunca descansa. El día que yo me muera, descanso. Seguimos dependiendo de nuestro público y de nosotros dependen demasiadas familias, demasiados sueños; de nosotros dependen muchas canciones que merecen ser conocidas con todo el talento y todas las bendiciones que Dios nos ha regalado.

Comments (24)

  1. tlovertonet
    agosto 20, 2025 Responder

    Just wanna comment on few general things, The website layout is perfect, the subject material is really great : D.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *