
En Colombia, el 60% de las personas mayores de 60 años no realiza actividad física de forma
frecuente, según el estudio “Sueños y Realidades 60+”, realizado con 2.000 participantes en 11
ciudades del país. Investigaciones han demostrado que los programas de fisioterapia que
combinan ejercicios de fuerza y equilibrio pueden reducir el riesgo de caídas en adultos mayores
entre un 23% y un 31%. Además, las personas insuficientemente activas tienen entre un 20% y
un 30% más de riesgo de muerte en comparación con aquellas que son suficientemente activas,
de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
A nivel mundial, también se evidencia una brecha de género en la actividad física: las mujeres son menos activas (32%) que los hombres (23%), y esta disminución se acentúa con el aumento de la edad en la mayoría de los países, según datos de la OPS. Frente a este panorama, una nueva visión de la fisioterapia está revolucionando la forma en que las personas mayores enfrentan el paso del tiempo. Más allá de resignarse al dolor, a la pérdida de fuerza y a la dependencia, cada vez más adultos descubren que moverse bien puede marcar la diferencia entre una vejez limitada y una vida activa, libre y sin dolor.
Aunque durante años se ha creído que los dolores en la espalda, las rodillas o el cuello son
una consecuencia natural del envejecimiento, la ciencia actual sostiene lo contrario. De hecho, el
70% de los adultos mayores en Latinoamérica vive con dolor crónico, según cifras de la OMS.
Sin embargo, en Colombia, solo el 12% de las personas mayores de 60 años accede a fisioterapia
activa preventiva, lo que refleja una desconexión entre el sistema de salud y las verdaderas
necesidades del envejecimiento.
Desde esta visión, la fisioterapeuta Vanny Pulgarín, egresada de la Universidad María Cano y
con una maestría en Traumatología de la Universidad Pontificia de Salamanca (Madrid), lidera
una iniciativa orientada a educar, prevenir y transformar el dolor en movimiento. Para Vanny, el
dolor no debe asumirse como una condena inevitable al llegar a la adultez, sino como una señal
de alerta que puede —y debe— abordarse con herramientas concretas y eficaces. La fisioterapia,
sostiene, no es solo un recurso de rehabilitación posterior a una lesión, sino una ciencia al servicio
del bienestar físico y emocional en todas las etapas de la vida.
Tips, tácticas y recomendaciones para la adultez
La falta de elementos no es excusa, pueden usarse cosas que tenemos en el hogar como bandas
elásticas, botellas de agua, toallas, sillas, palos de un trapero, el propio peso corporal, etc. Aquí
te dejamos una rutina básica:
- Pararse y sentarse en una silla sin apoyar los brazos o ayudarse de ellos.
- Levantar los talones del piso al estar sentados.
- Levantar un termo con agua con las 2 manos y luego con una sola.
- Sujetar una toalla con ambas manos en la espalda.
Britney4424
mayo 24, 2025Super https://shorturl.fm/6539m
Mckenzie141
mayo 25, 2025https://shorturl.fm/A5ni8
Nelly3645
mayo 26, 2025https://shorturl.fm/9fnIC
Adrienne3568
mayo 27, 2025https://shorturl.fm/j3kEj
Doug616
mayo 27, 2025https://shorturl.fm/YvSxU
Will4595
mayo 28, 2025https://shorturl.fm/bODKa
Annabelle3298
mayo 28, 2025https://shorturl.fm/9fnIC
Regina2178
junio 1, 2025https://shorturl.fm/retLL