
En sus palabras ¿Quién es junior Jein?
Junior es un afrocolombiano fiel a sus raíces, a sus costumbres, loco por la música, respetuoso de todas las culturas, una persona alegre todo el tiempo, contento con una sonrisa.
¿De dónde salió el nombre artístico “Él señor del pacifico”?
Ese nombre artístico salió de un comentario de Facebook o Instagram, no recuerdo, alguno de mis seguidores lo escribió así y me gustó y con mi equipo de trabajo lo adoptamos como ‘’El señor del Pacífico’’, teniendo en cuenta nuestro lenguaje, nuestro mensaje siempre étnico y territorial.
Sabemos que su gran sueño era ser futbolista, pero ¿Cómo pasó de querer ser futbolista a ser el precursor de la salsa choque?
Desde chamaquito siempre me gustó el deporte, el fútbol, yo mido 1.90 y los profesores de fútbol veían a un tipo especial para ser arquero de fútbol. Tuve la oportunidad de representar a Buenaventura en algunos torneos de la selección Buenaventura como capitán, en el año 99 llega la oportunidad de probar en las inferiores del América de Cali con el profesor Otoniel Quintana, que en paz descanse, el entrenador de arqueros, y ese día acá me sacaron el jugo; me sacaron la leche, un entrenamiento muy fuerte, por eso no volví nunca más fui solamente una vez , luego me encontré con el profesor a los años y le dije “profe gracias a usted soy cantante porque ese día dije que no, que tenía que buscar un estilo de vida diferente porque el fútbol físicamente no me da.”
¿Qué significado tiene para usted la frase “Si Dios fuera negro”?
Si Dios fuera negro, una canción del maestro Roberto Angleró, y me identifico mucho con ella porque he sido víctima de racismo. Aunque ya no el mismo racismo que antes, pero no podemos tapar el sol con un dedo, aún hay racismo en el mundo y creo que esta canción es una protesta, es un llamado a sensibilizar a las personas que son racistas y no solamente hacia los afrodescendientes sino también con otras razas.
¿De qué trata su nuevo sencillo BOM BOM?
Bom Bom, es una palabra ambigua, tiene muchos significados pero si lo vemos desde el punto de vista sonoro, el bombón del bajo; si lo vemos desde el punto de vista de la gastronomía, en bombón la paleta de caramelo, si lo vemos desde el baile, el movimiento del bulí de las mujeres cuando mueven el bombón. Entonces lo que hicimos fue hacer un mundo en torno al bombón desde la canción hasta el video y como resultado una canción alegre, colorida y con mucho sabor; con mucho golpe, con mucho ritmo y el video es muestra de ello.
¿Cómo surgió esta colaboración con el artista dominicano Kiko “el crazy”?
Fue una gestión de mi representante Cristian Silva y Víctor music, hace tiempo soy seguidor del movimiento del Dembow dominicano, me gusta mucho su estilo, su música todo y Kiko “el crazy’’ es un artista con mucha proyección a nivel internacional me gusta su estilo, el enganche que tiene con la gente y era el artista preciso para colaborar en esta canción, y es por eso que Christian hace la gestión, el equipo de Kiko lo aprueba y de ahí para allá de manera orgánica hubo una conexión entre el Kiko y Junior Jein ; conexión cultural entre República Dominicana y Colombia, porque nos conecta esa descendencia afro, yo creo que si hablamos de conexiones es una conexión afrolatina con muchísimas similitudes culturales, costumbres, la forma de hablar, todo, tenemos una conexión cultural muy grande y por eso una conexión inicialmente comercial y ya luego se vuelve una conexión totalmente fraternal.
¿Qué nuevos proyectos se vienen para este año?
Es lo que todos queremos: Música. Es lo que hay, música por montones, tenemos una canción que se titula ‘’bikini’’ qué es con otro artista dominicano y viene muy pronto una canción como para fin de año, tenemos otra canción que se titula ‘’melaza’’ una canción súper bacana con un ritmo muy interesante, una corriente musical chévere y para fin de año aspiramos tener un sencillo tropical para cerrar con broche de oro.
¿En sus planes estaba estar nominado en la categoría de ‘Mejor artista urbano de Colombia’ en los premios Shock?
Créeme que yo soy una persona muy realista, en cuanto a las realidades socio cultural y qué pasa, qué es que Colombia es un país con cinco regiones Amazonas, Pacífico, Caribe, Andina y los Llanos, y realmente en el Pacífico colombiano no solamente desde la música sino la educación, la salud, infraestructura, todo, siempre estamos en desventaja ante las demás regiones entonces, en lo musical durante mi carrera siempre he sentido esa desventaja en que los medios de comunicación siempre van dirigidos a los artistas que están en Bogotá, en Medellín y ya pues acá como los artistas de región o provincia estamos con cierta desventaja frente a esa cobertura, esa importancia entonces realmente nunca estaba como creyente a que esto ocurriera; más sin embargo, hacia mi trabajo pero Shock es un medio de comunicación qué trata de dar equidad frente a la música a nivel y a todos nos da su espacio y cuando nos dan la oportunidad de destacar como uno de los mejores artistas urbanos, realmente lo recibimos con mucha armonía, pero al mismo tiempo con un sabor agridulce, porque las votaciones eran a través de internet y nosotros nuestros, nuestro fan base es del Pacífico colombiano y nuestra región es la región que tiene la tasa de conectividad más baja de todo el país, entonces ahí entramos en desventaja, pero es algo que quedó para la historia. Gracias a entrevistas como ésta podemos destacar ese tipo de cosas y también hacer un llamado al gobierno nacional que apoye a los artistas, no solamente desde lo cultural sino con el tema de la conectividad y la igualdad de condiciones
¿Qué significa estar compitiendo con artistas de la talla de J Balvín, Maluma y Chocquibtown por este premio?
Me sentí súper contento, y es como también que la gente reconozca la labor que uno hace y eso es maravilloso, en lo particular Balvín, Maluma, Chocquibtown, todos ellos son colegas, amigos conocedores de nuestro proceso. Cuando tuvimos la oportunidad de estar en la ceremonia de saludarnos de encontrarnos fue muy ameno, fue muy agradable ese encuentro.
Sabemos que aparte de ser cantante también debuto como actor en la película somos calentura y que hizo parte de la canción de la película “Ganar y sumar “¿Cómo fue esa experiencia como actor?
Súper chévere, siempre he sido admirador del séptimo arte , cuando se me dio la oportunidad de poder participar como actor de esta película, me sentí muy honrado, muy contento; más porque la historia realmente me conectó mucho con la realidad de los artistas urbanos del Pacífico colombiano, qué se enmarca en esta película ‘’Somos Calentura’’. Y luego ya cuando me dicen necesitamos la banda sonora con mayor razón y más junto a una persona una estrella una celebridad como lo es Roca uno de los raperos más importantes de Colombia, para mí fue un honor poder hacer parte de la banda sonora de la película, además de ganarnos ese premio como ‘Mejor canción’ para película colombiana en los premios Macondo.
¿Con su experiencia qué consejo puede dar a los artistas que hasta ahora están comenzando?
Bueno a mí siempre a través de redes sociales todos los días ,recibo mensajes de artistas nuevos qué quieren salir adelante y yo lo que he detectado es que muchos de ellos dicen ,que les falta patrocinio les falta apoyo y la invitación y el consejo que yo siempre les doy y aprovechó para hacerlo aquí a través de esta entrevista es de que hay que auto gestionarse si tú ves que no tienes un apoyo pero tienes el talento eso no es una barrera, no es un limitante, no es un impedimento para que lo puedes lograr.
¿Qué ayuda le pediría al gobierno para que apoyen a los jóvenes del pacifico a tener más oportunidades?
Bueno creo que las oportunidades uno tiene que generarlas y le digo a los jóvenes que no se victimicen, y que la falta de apoyo no sea una excusa para no hacer sus cosas y lo que realmente siempre le he pedido a los gobierno es que den las herramientas necesarias para que los gestores culturales, los músicos y los artistas.
También sabemos que participa en proyectos sociales con el ICBF y la ONU para los beneficios de las comunidades afrocolombianas pero ¿cuál ha sido su aporte en estos proyectos y como ha sido su experiencia de vida?
Bueno el sentido de la responsabilidad social ocupa un papel muy importante en el proyecto realmente yo creo que regresar, devolver ese cariño a la comunidad que le da a través de trabajo social es muy importante y satisfactorio por ejemplo con el Instituto colombiano bienestar familiar en Buenaventura el reconocimiento de la violencia estuvo alto por allá en el 2016, 2015 por las casas de Piqué y todo ese tema que fue viral a nivel nacional e internacional, nosotros creamos un proyecto que se llamó BAM ,cuyo objetivo era decirle a los jóvenes de la música era una herramienta de transformación social importante y luego de que ellos tuvieran conciencia de eso, de cómo podrían ellos, bajo la experiencias, cada uno de estos pasos que podrían dar.
¿Qué mensaje puedes dejar para los lectores de Gente Rosa?
El mensaje para todos los lectores de la Revista Gente Rosa es que apoyen, yo creo que en cada familia o todas las personas en Colombia tienen a un músico potencialmente y si no es de la familia; es un vecino, es de la cuadra, los del barrio, en Colombia musicalmente hablando, tiene muchas promesas apoyen a ese familiar, a ese amigo que está empezando a compartir su música y que realmente los inicios son difíciles, pero con el apoyo y el respaldo de la gente se hace un poco más llevadero y cuando ese artista llegué a establecerse como artista usted va hacer parte de esa historia y no solamente esa persona, si no sus familiares, y la vida misma se lo van a agradecer.
Por Yaneth Ibáñez
